El estreñimiento en bebés y niños pequeños es un trastorno digestivo común que puede causar preocupación e incomodidad tanto para los pequeños como para sus padres. Aunque hay varias soluciones disponibles para abordar este problema, la osteopatía pediátrica es un enfoque terapéutico que ha demostrado ser beneficioso en estos casos. En esta ocasión, voy a desarrollar un poco más sobre el estreñimiento en bebés y niños pequeños, sus síntomas y cómo la osteopatía pediátrica, especialmente cuando es administrada por profesionales especializados, puede ser una solución efectiva para aliviar esta condición.
El estreñimiento puede ser el resultado de diversos factores, como cambios en la dieta, falta de fibra, deshidratación o incluso factores emocionales, como el estrés o la ansiedad. ¡Si, los bebés también padecen estrés y ansiedad! En caso de los bebés, la introducción de alimentos sólidos en la dieta o cambios en la rutina pueden desencadenar episodios de estreñimiento ( por ejemplo, cambios de una leche de formula a otra ). Además, algunos niños pequeños, tras experimentar una vez algún episodio de estreñimiento, pueden retener voluntariamente las heces debido al miedo al dolor al evacuar, lo que puede agravar aún más el problema.
Heces duras y secas: Las heces pueden ser de consistencia más dura de lo normal y aparecer en forma de bolitas pequeñas, o presentación grumosa.
Dificultad o esfuerzo al evacuar: El niño puede mostrar signos de incomodidad, llorar o presentar cara roja mientras intenta evacuar.
Frecuencia reducida de evacuaciones: Un bebé o niño pequeño estreñido evacua menos de lo habitual. En el caso de los lactantes, esto puede ser menos de una vez al día; para los niños pequeños, menos de tres veces por semana. La frecuencia de las evacuaciones intestinales en los bebés puede variar dependiendo de varios factores, como la edad, la alimentación y la salud del bebé. En general, los bebés alimentados con leche materna suelen tener más evacuaciones intestinales que los bebés alimentados con leche de fórmula. Durante los primeros días de vida, es normal que un recién nacido tenga varias evacuaciones al día, incluso después de cada alimentación. Sin embargo, a medida que el bebé crece, la frecuencia de las evacuaciones puede disminuir y algunos bebés pueden pasar varios días sin evacuar sin que esto sea motivo de preocupación, siempre y cuando las heces sean suaves y el bebé parezca cómodo y sano. En general, se considera que un bebé está evacuando regularmente si tiene al menos una evacuación intestinal al día (o tras cada ingesta de alimento) o, como mucho, cada dos días, siempre y cuando las heces sean suaves y de consistencia normal.
Hinchazón abdominal: El niño puede presentar hinchazón o distensión en el área abdominal y dolor a la palpación asi que, si le das un masajito, empieza suavecito, por favor.
Dolor abdominal: como te decía en las lineas superiores, la barriguita hinchada, en la mayoría de los casos viene acompañada por molestias o dolor en la zona abdominal.
Perdida del apetito: a menudo la falta de apetito puede ser un síntoma asociado al estreñimiento.
Cambios en el comportamiento: es evidente que, el niño puede estar más irritable, ansioso o retraído debido a la incomodidad causada por el estreñimiento.
Retención voluntaria de heces: En algunos casos, los niños pequeños pueden retener voluntariamente las heces debido al miedo al dolor al evacuar.
Manchas de heces en la ropa interior: En algunos casos, los niños pequeños pueden presentar manchas de heces en su ropa interior debido a la retención de heces y la dificultad para controlar la evacuación.
Fisuras anales: El esfuerzo al evacuar y las heces duras pueden causar pequeñas lágrimas en el ano, llamadas fisuras anales, que pueden ser dolorosas y provocar sangrado (el color de la sangre es rojo vivo). Añado un dato importante, ya que, la presencia de sangre en heces no se debe pasar por alto y puede deberse a varios factores, aparte de las pequeñas fisuras anales provocadas por las heces secas a su salida:
Alergias alimentarias: Algunos bebés pueden ser alérgicos o intolerantes a ciertos alimentos, como la leche de vaca o la soya, lo que puede provocar sangrado en las heces.
Infecciones gastrointestinales: Algunas infecciones, como la gastroenteritis, pueden causar diarrea con sangre.
Enfermedades inflamatorias intestinales: Las enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, pueden causar sangrado en las heces.
En caso de observar sangrado en las heces de un bebé o niño, te recomiendo que consultes con el pediatra de tu peque, especialmente si el sangrado es persistente o se acompaña de otros síntomas, como fiebre, dolor abdominal o diarrea severa.
Como muchas veces digo, hay diferencia entre las técnicas que los osteópatas aplicamos en adultos y las técnicas que usamos en la osteopatía pediátrica que, están adaptadas para ser más suaves y seguras para los niños.
La osteopatía pediátrica es beneficiosa en el tratamiento del estreñimiento en bebés y niños pequeños ya que nos da los medios de abordar las posibles causas subyacentes de esta afección. Algunas de las técnicas empleadas por los osteópatas pediátricos para tratar el estreñimiento incluyen:
Movilización visceral: este conjunto de técnicas implican la aplicación de presión suave y movimientos específicos en el área abdominal para mejorar la movilidad y lafunción de los órganos internos, incluidos los intestinos. Al mejorar la movilidad intestinal, la movilización visceral ayuda a aliviar el estreñimiento y promover la evacuación regular.
Técnicas de relajación muscular: se trata de técnicas suaves para relajar los músculos del área pélvica y abdominal, lo que conlleva a facilitar la evacuación y aliviar el dolor asociado al estreñimiento.
Tratamiento del sistema nervioso: en la osteopatía pediátrica, cuando se trata de desordenes del aparato digestivo, usamos técnicas para abordar las disfunciones del sistema nervioso que podrían estar afectando la función intestinal. Al equilibrar el sistema nervioso, resulta una mejora en la comunicación entre el cerebro y los órganos digestivos, lo que a su vez puede ayudar a resolver problemas de estreñimiento.
Experiencia y conocimientos especializados: la osteopatía pediátrica es un campo especializado que requiere experiencia y conocimientos específicos en el tratamiento de bebés y niños pequeños.
Enfoque personalizado y holístico: los osteópatas especializados en afecciones especificas de la edad infantil, nos tomamos el tiempo para comprender las necesidades individuales de cada niño y desarrollamos un plan de tratamiento personalizado y holístico que aborda la causa subyacente de la disfunción.
Ambiente seguro y cómodo: una de las principales normas es la de ofrecer un entorno seguro y cómodo para tratar a los niños, garantizando que tanto los padres como los pequeños se sientan a gusto durante todo el proceso.
Prevención de complicaciones futuras: si no se trata adecuadamente, el estreñimiento puede provocar complicaciones a largo plazo, como hemorroides, fisuras anales o incluso problemas de retención fecal. Al llevar a su peque a un osteópata pediátrico especializado, estarán tomando medidas proactivas para prevenir estos problemas y promover un sistema digestivo saludable.
Mejora del bienestar general: cómo te comenté anteriormente, el estreñimiento puede afectar negativamente la calidad de vida de tu pequeño, causando malestar, irritabilidad y, en algunos casos, dificultades para dormir. Con un tratamiento osteopático adecuado, podrán mejorar su bienestar general, ayudándoles a disfrutar de una vida más saludable y feliz.
Tratamiento no invasivo y seguro: la osteopatía pediátrica es un enfoque terapéutico no invasivo y seguro que utiliza técnicas manuales suaves y específicas para tratar el estreñimiento en bebés y niños pequeños. Al optar por este método de tratamiento, estarás eligiendo una opción segura y efectiva para abordar el problema de tu hijo (mas abajo te dejo unos estudios científicos que demuestran su eficacia, publicados en uno de los mayores motores de búsquedas del mundo de la salud, PubMed).
Y al final, por si tienes curiosidad en entender un poco más sobre los resultados del tratamiento osteopático en bebés tras investigaciones llevadas a cabo a lo largo del tiempo) te presento algunos artículos científicos que respaldan la eficacia de la osteopatia en el tratamiento del estreñimiento en bebés y niños en edad pediátrica:
En 2009 se llevó a cabo un estudio piloto para evaluar los efectos del tratamiento osteopático en el estreñimiento en niños con parálisis cerebral. Los investigadores examinaron la frecuencia y consistencia de las evacuaciones intestinales antes y después de las intervenciones osteopáticas. Los resultados mostraron mejoras significativas en estos parámetros tras recibir tratamiento osteopático. Además, el estudio sugiere que la osteopatía puede ser un enfoque terapéutico seguro y efectivo en el manejo del estreñimiento en niños con condiciones neurológicas específicas. A pesar de ser un estudio piloto, estos hallazgos son prometedores y respaldan la necesidad de realizar investigaciones adicionales para confirmar la eficacia de la osteopatía en el tratamiento del estreñimiento en poblaciones pediátricas más amplias y diversas. En conclusión, la osteopatía podría ser una opción de tratamiento viable y efectiva para abordar el estreñimiento en niños con parálisis cerebral (articulo aquí).
Para el año 2011, en Europa, se llevó a cabo un estudio en el que se evaluó el efecto del tratamiento manipulativo osteopático en la duración de la estancia hospitalaria en bebés prematuros moderados y tardíos (se trataron 162 bebés). Aunque este estudio no se centró exclusivamente en el estreñimiento, los resultados mostraron mejoras en la función gastrointestinal y una disminución en la duración de la estancia hospitalaria, lo que sugiere que la osteopatía puede ser beneficiosa para tratar diversas afecciones pediátricas, incluido el estreñimiento (articulo aquí).
En el año 2014, algunos investigadores que trabajaron en el anterior estudio del 2011, realizaron una análisis exploratoria en la que investigaron el efecto del tratamiento manipulativo osteopático en la función gastrointestinal y la duración de la estancia de bebés prematuros (en esta ocasión se trataron y monitorizaron 110 bebés). Los resultados mostraron que los bebés que recibieron tratamiento osteopático experimentaron una mejora en la función gastrointestinal, lo que indica que la osteopatía puede ser beneficiosa en el tratamiento del estreñimiento y otros trastornos digestivos en bebés (articulo aquí).
Añado este estudio del 2018 en el cual se analizaron los efectos de la osteopatía en bebés con estreñimiento. Los autores encontraron que los bebés que recibieron tratamiento osteopático experimentaron mejoras en la frecuencia y consistencia de las evacuaciones intestinales. Además, los padres de los bebés tratados informaron una disminución en los síntomas asociados con el estreñimiento, como irritabilidad y malestar. Este estudio sugiere que la osteopatía puede ser un tratamiento eficaz para el estreñimiento infantil, mejorando la calidad de vida de los bebés afectados y reduciendo el estrés para sus familias.
En resumen, estos estudios sugieren que la intervención osteopática puede mejorar la función gastrointestinal, la frecuencia y consistencia de las evacuaciones intestinales y aliviar los síntomas asociados con el estreñimiento en los bebés. Esto demuestra la importancia de considerar la osteopatía como una opción terapéutica válida y efectiva en el manejo del estreñimiento en bebés.
Si tu bebé o niño pequeño está experimentando estreñimiento, es fundamental abordar el problema de manera oportuna y buscar una solución efectiva que alivie la incomodidad y mejore su calidad de vida. La osteopatía pediátrica, en manos de un profesional especializado, es un enfoque terapéutico prometedor que puede marcar una diferencia significativa en la vida de tu hijo.
Contáctanos aquí (699 716 148) para programar una consulta y comenzar el camino hacia una vida más saludable y feliz para tu pequeño. La salud digestiva de tupeque es fundamental para su bienestar general, y estamos aquí para apoyarlos en cada paso del camino.
Tarsuslu, T., Bol, H., Simşek, I. E., Toylan, I. E., & Cam, S. (2009). The effects of osteopathic treatment on constipation in children with cerebral palsy: a pilot study. Journal of manipulative and physiological therapeutics, 32(8), 648–653. https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2009.08.016
Pizzolorusso, G., Turi, P., Barlafante, G., Cerritelli, F., Renzetti, C., Cozzolino, V., D'Orazio, M., Fusilli, P., Carinci, F., & D'Incecco, C. (2011). Effect of osteopathic manipulative treatment on gastrointestinal function and length of stay of preterm infants: an exploratory study. Chiropractic & manual therapies, 19(1), 15. https://doi.org/10.1186/2045-709X-19-15.
Pizzolorusso, G., Cerritelli, F., Accorsi, A., Lucci, C., Tubaldi, L., Lancellotti, J., Barlafante, G., Renzetti, C., D'Incecco, C., & Perri, F. P. (2014). The Effect of Optimally Timed Osteopathic Manipulative Treatment on Length of Hospital Stay in Moderate and Late Preterm Infants: Results from a RCT. Evidence-based complementary and alternative medicine : eCAM, 2014, 243539. https://doi.org/10.1155/2014/243539.
Barron, D. J., & Trott, L. (2018). Osteopathic treatment of infantile constipation: A case series. The Journal of the American Osteopathic Association, 118(9), e64-e69.